También conocido como Cáncer colorectal, se produce en el colon o recto dependiendo el lugar donde se origine.
¿ Qué es el Cáncer de Colon ?
El cáncer de colon es una enfermedad en la que se desarrollan tumores que empiezan como pequeñas lesiones en la mucosa del colon esa lesión puede ser un pólipo que evoluciona por diferentes causas propias del pacientes y otras del medio ambiente hasta convertirse en un tumor maligno.
Este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes en nuestro país es el segundo más frecuente en el tubo digestivo, el pronóstico es bueno si se detecta a tiempo en una fase inicial, es de los más fáciles de diagnosticar.
Para fines prácticos tanto el cáncer de colon y el cáncer de recto aunque tienen sus particularidades los vamos a llamar como cáncer de colon. El colon o intestino grueso es la porción final del tubo digestivo entre las principales funciones es absorbe líquidos y otras substancias y darle forma a las heces fecales, al realizar esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de una inflamación que al hacerse crónica puede desarrollar por varias circunstancias un cáncer, por eso es tan importante tratar el estreñimiento que es uno de los factores que se ha asociado al cáncer de colon.
El cáncer de colon tiene la capacidad de invadir otros órganos o tejidos y esto lo hacer de diferentes maneras. Crecimiento local: En este caso el tumor invade todas las capas de la pared del colon, empieza desde la mucosa, se expande por todas las capas hasta llegar a la serosa que es la capa mas externa , también llamada peritoneo visceral , cuando esta capa se inflama entonces hablamos de peritonitis. Por continuidad al crecer el tubo el cáncer de colon puede invaden a ls órganos vecinos como intestino delgado, vejiga por ejemplo. Diseminación linfática: Cuando el tumor va avanzando a las capas más profundas del intestino puede llegar a los órganos utilizando la red de vasos linfáticos que permiten el acceso a múltiples regiones ganglionares que están alrededor del colon y junto a las arterias que llevan la sangre al colon. Diseminación sanguinea: el tumor puede crecer y provocar la invasión de un vaso sanguíneo grande y la misma circulación del vaso sanguíneo puede llevar células malignas a órganos distantes y provocar tumores por ejemplo en el hígado y pulmón.
Las causas son diversas deben de coincidir varios factores para que una célula normal tenga mutaciones y se transforme en una célula maligna, hay muchos factores que se asocian:
- Edad: Las personas mayores de los 65 años son mas propensas, aunque también en pacientes mucho más jóvenes y suele ser más agresivo.
- Dieta: La falta de fibra es factor muy importante para el cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y poca fibra lo que puede provocar el estreñimiento lo que provoca que los elementos cancerígenos estén por más tiempo en la luz del intestino.
- Herencia: Parientes de primer o segundo grado que también han tenido cáncer de colon, la herencia desempeña un importante papel la genética, ya aumenta el riesgo de forma importante.
- Patologías : Enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal y otros tipos de cáncer ovario y pulmón se asocian a esta enfermedad
Síntomas
Los síntomas del cáncer colorrectal son muy inespecíficos tiene una larga evolución y sus síntomas pueden variar dependiendo de la localización del tumor en ocasiones pasan desapercibidos y se confunden con una «colitis » , por lo que es importante acudir al medico para una valoración ante cualquier síntoma en el intestino.
Cambios en el ritmo intestinal que los pacientes que tienen cáncer de colon pueden, presentar por ejemplo diarrea y, en otros, estreñimiento.
Sangre en las heces es el síntoma más frecuente de este cáncer . La presencia de la sangre roja se da principalmente cuando la persona presenta tumores de la parte más distal del colon y recto. En el caso de la sangre obscura , éste color se asocia a tumores en el colon derecho. Este síntoma se debe atender pronto, la mayoría de los pacientes asocian la sangre con hemorroides pero puede tener un cáncer y no tener ningún otro síntoma.
Dolor o molestia abdominal se puede presentar cuando el tumor ya es grande incluso puede estar ocasionando obstrucción del tránsito intestinal, los dolores suelen ser mas constantes y cada ves mas intensos, como esta en aumento los casos de «colitis » pues siempre sospechamos que el dolor puede ser causado por algo simple como una colitis , pero se puede tratar de un tumor ya en una etapa avanzada
Pérdida de peso sin dieta o causa aparente puede ser un síntoma de un cáncer oculto incluyendo el cáncer de colon, pérdida de apetito y cansancio constante también se asocian a este tipo de cáncer.
Prevención
Dos Factores son importantes la prevención, pero sobre todo La DETECCIÓN OPORTUNA, En todos los tipos de cáncer existen factores de riesgo inherente a cada persona que hacen que las personas que estén expuestas a desarrollar un cáncer .
En ocasiones hay predisposición genética y eso no se puede evitar, pero si se pueden evitar factores externos que se asocian al cáncer de colon por ejemplo.
- No abusar del alcohol: Su consumo propicia que crezcan las células de la mucosa del colon. Este crecimiento da lugar a los pólipos
- Tabaquismo: Evitar el tabaco que es un factor muy importante
- Obesidad: Se debe evitar la obesidad y el exceso de peso con dietas saludable y ejercicio.
- Alimentación: Los especialistas aconsejan seguir una dieta equilibrada y recomiendan .
- Disminuir el consumo de grasas de manera que no superen el 20 por ciento del total de calorías de la dieta, consumir preferentemente grasas monoinsaturadas (aceite de oliva) y poliinsaturadas (aceite de pescado).
- Disminuir la ingesta de carnes rojas y procesadas se recomiendan solo 50 gr de carnes procesadas por día.
- Aumentar el consumo de pescado y pollo.
- Incorporar a la dieta alimentos ricos en fibra ya que tomar una cantidad de fibra de al menos 40 gramos diarios, en forma de cereales y pan integral, o de suplementos que contengan fibra.
- Incrementar la ingesta de frutas y verduras.
Diagnóstico
Una buena historia clínica es fundamental, una de las ventajas del cáncer de colon es que es de los pocos tipos que se puede diagnosticar antes de que la persona presente síntomas por ejemplo con una COLONOSCOPIA y esos paciente que se diagnostican en etapa temprana se pueden curar.
La prueba más sencilla y barata es un examen de sangre oculta en las heces que averigua si hay presencia de sangre o no si sale positivo, a continuación se realizará una colonoscopia para ver el origen de sangrado. Esta prueba se puede aplica en cualquier momento, el problema es que no siempre es segura, esto quiere decir que una persona con una prueba normal no está exenta de tener un cáncer de colon.
- Tacto rectal: Es una exploración física que el médico realiza introduciendo un dedo en el ano para detectar anomalías en la parte inferior del aparato digestivo, como, por ejemplo, sangre, tumores en el recto y año.
- Colonoscopia: Es el mejor método para hacer el diagnóstico , la gran ventaja es que con este método se pueden curar tumores malignos que aun son muy pequeños y ya no necesitar una cirugía para curar el cáncer . Facilita la toma de muestras de tejido (biopsia) en áreas en las que se sospecha que pudiera haber algún tumor, y después se realiza un estudio con un microscópico. Normalmente se realiza con sedación administrada por un anestesiologo profesional, NO DUELE.
- Estudios de imagen: Por ejemplo la tomografia, resonancia magnética o colín por enema pueden ayudar para el diagnóstico.
Tratamientos
Para planificar el tratamiento adecuado, el médico necesita saber en qué etapa de la enfermedad se encuentra el paciente. En la actualidad existen dos sistemas que se usan con la misma frecuencia y depende de en que estadio se encuentra un paciente se elige el mejor tratamiento para cada paciente en particular.
Elección del tratamiento
Tras realizar las pruebas que confirman el diagnóstico el especialista determinará el tratamiento. Como en muchos otros tipos de cáncer, el de colon requiere una terapia multidisciplinar para ofrecer al paciente las mayores tasas de recuperación. Los especialistas decidirán cuál es el tratamiento adecuado en función del estado del paciente, dónde está ubicado el tumor y la fase en la que se encuentra el cáncer.
Cirugía
Es el único tratamiento curativo sobre todo en etapas iniciales de la enfermedad, Mediante una operación en quirófano, se extrae el tumor . La cirugía se utiliza en todas las etapas de la enfermedad ya sea para curar o como paliativo en etapas más avanzadas, de hecho, en el estadio inicial es el tratamiento recomendado ya que en el resto de los estadios los especialistas aconsejan aplicar la cirugía en combinación con otros tratamientos.
Radioterapia
Dar radiación de alta energía sobre la zona afectada con el fin de destruir las células cancerosas. Sólo afecta a la zona en tratamiento y puede aplicarse antes de la cirugía (para reducir el tumor y poder extraerlo más fácilmente) o después de la cirugía (para terminar de destruir las células cancerosas que pudieran haber quedado).
Quimioterapia
Es el tratamiento por el que se administran fármacos con el objetivo de destruir las células cancerosas. Hay diferentes esquemas de tratamiento y es el oncólogo quien se encarga de administrar este tipo medicamentos.
Solicitar una cita Hoy